En el marco de la ponencia para la regeneración de la comarca de Debabarrena
Elgoibar, Mendaro, Soraluze y Mallabia participaron la semana pasada

EIBAR| Tras la intervención de los y las alcaldes/as de la comarca de Debabarrena, Debegesa, la Agencia de Desarrollo comarcal de Debabarrena, también ha intervenido en la ponencia para la regeneración de la comarca de Debabarrena en el Parlamento Vasco a través de la declaración de zona ZAP. El director general, Juan Ángel Balbás además de aportar datos socioeconómicos de la situación de la comarca, añadió las medidas que se consideran necesarias en la agencia para dar la vuelta a la situación de Debabarrena. “Son medidas que se vienen trabajando en el Consejo de Administración de Debegesa, formado por los 8 ayuntamientos de la comarca y la dirección de la Agencia de Desarrollo y que algunas de ellas ya han sido mencionadas en las comparecencias realizadas hasta ahora en otras administraciones”.
El objetivo de esta ponencia es poner sobre la mesa la necesidad de revitalizar económicamente la comarca de Debabarrena y los municipios que la integran, así como facilitar el acceso a recursos y actuaciones específicas para su encaje en sistemas de financiación del propio Gobierno Vasco.
Durante su intervención, Balbás destacó la necesidad de poner en marcha procesos de equilibrio territorial dada la ubicación de la comarca de Debabarrena, entre las capitales de Gipuzkoa y Bizkaia, ya que “en la comarca tenemos problemas de pérdida poblacional, un mayor índice de envejecimiento, una tasa de paro por encima de la media guipuzcoana y de la CAP, importante porcentaje de personas perceptoras de la RGI, una tasa de pobreza real importante y una pérdida de peso industrial que venimos sufriendo desde hace años”.
Balbás puso el foco en la importancia de la regeneración urbana y rehabilitación de edificios de antiguo uso industrial y en la necesidad de programas para el empleo inclusivo, el desarrollo de las Industrias creativas y culturales, el despliegue de infraestructuras industriales, concretamente de suelo y banda ancha, y en actuaciones en materia de reactivación industrial para conseguir un territorio atractivo y competitivo además de pedir que las Diputaciones Forales tengan a Debabarrena como ámbito de ubicación de inversiones estratégicas de la propia administración. Las necesidades deben ser desarrolladas siempre “a través de un modelo de gobernanza colaborativa” añadió.
Posteriormente, también comparecieron Javier Zubia y Jose Ángel Corres Abásolo en representación de la Cámara de Gipuzkoa y de la Cámara de Comercio de Bilbao respectivamente.
Elgoibar, Mendaro, Soraluze y Mallabia en la ponencia
Tras la intervención de los alcaldes de Eibar, Ermua y Mutriku , la semana pasada también intervinieron a alcaldesa de Elgoibar, Ane Beitia, junto a los alcaldes de Mendaro, Soraluze y Mallabia, en la comisión del Parlamento Vasco para la constitución de la ponencia de reactivación económica de la comarca de Debabarrena.
Ane Beitia destacaba que “Elgoibar tiene un gran carácter industrial, conocido como la capital de la máquina-herramienta, lo que ha permitido un desarrollo muy importante del municipio. La industria sigue siendo importante en el municipio y aunque ha disminuido el número de habitantes que trabajan en ella, ha sido gracias a ello y a la riqueza que ha generado, que se ha podido dotar al municipio de infraestructuras sólidas y servicios de calidad. Debemos mantenerlo y ofrecer oportunidades a las empresas y seguir impulsando el empleo, haciendo al mismo tiempo que la villa sea atractiva para el desarrollo de un proyecto de vida en ella”. La alcaldesa apuesta por la colaboración entre los 8 municipios de la comarca y el apoyo y ayuda del resto de administraciones”.
A medida que las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca avanzan en su desarrollo urbano, Elgoibar (y el Bajo Deba, a su vez), equidistante a las tres capitales, pero lejos de su ámbito de influencia, la alcaldesa considera que ha sido víctima de ese desarrollo: “Queremos organizar la comarca como cuarta capital vasca y estamos a tiempo de que el deterioro no entre en un punto en el que no podemos retroceder”.
La alcaldesa ha puesto el foco en tres ideas principales: el espacio urbano, la industria y el empleo y el talento.
En el ámbito urbano ha dejado clara la necesidad de renovación que tiene el Casco Histórico. “El desarrollo industrial que se dio en la década de los 50 dio lugar al rápido desarrollo del pueblo. Desde la década de los 90, sin embargo, la industria ha evolucionado notablemente como consecuencia del mundo globalizado y los talleres que teníamos tanto en el centro del pueblo como en los portales de las casas se han trasladado al exterior de la localidad. Esto implica la reurbanización y el rediseño de varias calles de Elgoibar para hacerlas más agradables y atractivas para la ciudadanía”. Además, considera básica la accesibilidad: «Las orografías, infraestructuras y barreras naturales de Elgoibar requieren de acciones que mejoren la accesibilidad interior para facilitar la movilidad dentro del municipio, entre el casco histórico y el primer ensanche y el resto de barrios”.
La restauración del entorno del río Deba también es importante para Beitia: “El río Deba es un elemento singular y es un rasgo diferencial que debe ser aprovechado como eje de la regeneración urbana (fachadas, paseos…). En general, se prioriza la restauración y rehabilitación del cauce y su entorno”. Respecto a la red de bidegorris y transporte: “el aumento de frecuencias ferroviarias con Eibar y Ermua facilita la relación comarcal que debería extenderse hasta Mendaro y Deba. Asimismo, la ampliación del bidegorri Ermua-Eibar-Malzaga permite adaptar los trazados ferroviarios antiguos o los nuevos viales como bidegorris a Soraluze, Alzola y Mendaro, extendiéndolos también a Deba, Mutriku y Ondarroa”.
Atendiendo a la industria, el Ayuntamiento de Elgoibar ha tratado de abordar 3 líneas estratégicas para consolidar, modernizar y garantizar el futuro de las empresas de la localidad: se creó Asmaola, se están reurbanizando polígonos industriales, y se ha trabajado para posibilitar las ampliaciones necesarias que permite el planeamiento municipal. La alcaldesa solicita que se actúe y se pongan medios para el desarrollo del nuevo suelo industrial, la regeneración del suelo contaminado y en la recuperación del suelo industrial consolidado existente.
Beitia ha puesto especial énfasis en la formación de cara al futuro: “Tenemos presencia de centros de formación con una trayectoria reconocida. Es la garantía de futuro de las y los elgoibarreses y nuestras empresas. Talento local”.
La constitución del foro ya está aprobada y su funcionamiento seguirá el recorrido de las ponencias previas centradas en la comarca de la Margen Izquierda, Zona Minera y Oarsoaldea, y los municipios de Orduña, Orozko, Arrankudiaga y Arakaldo.