Ei! Berriak

Los espacios de empoderamiento, eje del 8 de Marzo en Eibar

El lema ‘Habitaciones Propias y Espacios de Empoderamiento’ hace referencia a la reflexión de Virginia Wolf a principios del siglo XX

La programación ha sido elaborada por el Grupo de trabajo 8 de Marzo

EIBAR| «Para que una mujer pueda escribir novelas debe tener dinero y habitación propia», decía Woolf, apelando a la independencia económica y social. Y este ha sido el punto de partida del grupo de trabajo del 8 de marzo de Eibar para elaborar la programación en torno al Día Internacional de las Mujeres.

El grupo de trabajo del 8 de marzo es un grupo de trabajo creado hace 6 años, todavía en proceso de construcción. Hasta ahora, la función de este grupo de trabajo ha sido organizar colectivamente el programa del 8 de marzo. El objetivo principal de del Grupo de Trabajo es, en torno a ese día, reconocer la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres y el feminismo para transformar la situación de discriminación que existe en Eibar, a través de diferentes formas y actividades. Cada año, el grupo de trabajo acuerda un tema como eje del programa, y el de este año es, Habitaciones Propias y Espacios de Empoderamiento. A principios del siglo XX Virginia Woolf reflexionó sobre este tema, reivindicando un bien material y/o simbólico para las mujeres que permitiera su independencia intelectual.

«Las eibarresas nos sentimos orgullosas de haber sido pioneras en dar respuesta a esta llamada, ya que en 1.951, y con 600 socias, abrimos las puertas de Goi Argi, pionera de las asociaciones de mujeres, con el objetivo de lograr una formación integral de la mujer.
Siendo éste un referente, y hasta la actualidad, las mujeres de Eibar hemos sido capaces de encontrar desde los más diversos espacios creativos nuestras Habitaciones Propias y Espacios de Empoderamiento, sin olvidar a Andretxea que nos ha sido y es tan imprescindible. Así, y a la vista de la programación que hemos organizado conjuntamente entorno al 8 de marzo de este año, podemos comprobar que la danza, el dibujo, el teatro, el deporte o la música han sido el trampolín para nuestra libertad intelectual, nuestra autonomía económica, el desarrollo de nuestras capacidades y conciencia crítico-feminista, el intercambio, el cuidado y la expresión» explican desde el grupo de trabajo e invitan a la ciudadanía a » a través de las acciones que se llevarán a cabo saltar desde esas Habitaciones Propias y Espacios de Empoderamiento hacia el resto de espacios haciendo camino».

PROGRAMACIÓN

*28 de febrero – 26 de marzo / Sala de Exposiciones de Portalea*
Exposición doble de Pintura
“Entre Naranjas” y “Estaciones. De la una a las diez“
Organizado por las Áreas de Cultura e Igualdad del Ayto. de Eibar con la colaboración de Plataforma Katapulta y Kutxa Fundazioa.
Esta exposición doble acoge por un lado obras pictóricas de la artista Saioa Burutaran bajo el título «Entre naranjas» -una exploración personal de la relación entre el paisaje mediterráneo, la mujer y su papel en la sociedad-, y por otro, 40 ilustraciones originales del libro infantil “Las estaciones. De la una a las diez” de la artista Maite Rosende.
Más información aquí
Marzo
* Miércoles 1 / 18:30 / Arrate Kultur Elkartea*
Presentación dialogada del libro
Raquetistas, Gloria represión y olvido de las pelotaris profesionales.
Este diálogo entre Olatz González Abrisketa y Amets Castrejana Fernández tendrá como protagonista el libro Raquetistas, gloria represión y olvido de las pelotaris profesionales, escrito por la primera de ellas.
Este libro revela que la historia de la pelota vasca está construida en base a una omisión: la de las raquetistas, una modalidad que se extendió por todas las ciudades del estado y se jugó también en Cuba, Brasil y México. A lo largo de seis décadas consecutivas, más de un millar de mujeres de diversa procedencia, mayoritariamente vascas, vivieron de la pelota y obtuvieron fama y reconocimiento de ella. Sin embargo, los proyectos nacionales en juego las borraron de las canchas y del recuerdo.
Mediante una revisión exhaustiva de documentos de la época y algunos testimonios, Raquetistas reconstruye un panorama deportivo muy distinto al que acostumbramos, mostrando que el deporte no siempre fue un coto masculino

*Viernes 3 / 18:30 / Salón de actos de Portalea *
Cine Forum y coloquio
Mil veces buenas noches
Organizado por la Asociación de Mujeres Pagatxa
Rebecca es una reportera gráfica experta en conflictos bélicos. Al vivir día a día la muerte y la destrucción, se pregunta qué beneficios puede tener su trabajo para el ser humano: si solo es algo estético o, si por el contrario emiten un mensaje que pueda calar en la sociedad y hacer que ésta cambie su punto de vista respecto a la realidad. Cuando es su propia vida la que está en peligro, su marido y sus hijos la pondrán entre la espada y la pared; al obligarla a elegir entre su trabajo o su familia.
*Sábado 4 / 13:15-13:35 / Plaza de Unzaga*
Espectáculo de danza
Kateak apurtzen
Organizado por Kaxa Mugimendu eta Sormen Gunea
Esta acción comenzará con una pieza de baile de 15 minutos llamada Rompiendo Cadenas. Representará lo que significa nacer mujer. Encadenada por estereotipos y presiones sociales. Queremos romper esas cadenas y despertar juntas. Al finalizar, se representará un akelarre, en honor a todas las mujeres que lucharon por defender los derechos de las mujeres, y la acción finalizará con un baile conjunto.
*Lunes 6 / 19:00 / Coliseo Antzokia*
Obra de teatro
Las que limpian
Organizado por el Área de Cultura del Ayto. de Eibar y la Mesa de las Mujeres
Un cartel cuelga del manillar de la habitación. Por favor, arregle la habitación. Al volver de la playa, camas, toallas limpias y baño impoluto. Son las que limpian, las invisibles que esconden un sistema turístico precarizador. Las trabajadoras de la limpieza hablan de la lucha organizada que libran las camareras domésticas de los hoteles para conseguir derechos laborales y sociales justos. Ante ellos, el hambre de los dueños de cadenas hoteleras. Hay personas que nunca han limpiado un baño y otras que limpian quinientos al mes. Las limpiadoras no solo hablan de las limpiadoras, hablan de las mujeres y del suelo mojado por el que caminamos todos los días.

*Lunes 6 – Viernes 16 / Plaza de Errebal*
Exposición
Itsaspeko Bihotzak Areto literarioa
Esta sala literaria aborda el tema de la igualdad de género a través de la literatura infantil vasca. Desde hace tiempo existe una preocupación por este tema, puesto que los cuentos infantiles siguen ofreciendo estereotipos. Así, han diseñado una trayectoria artístico-pedagógica centrada en la coeducación. El recorrido abarca especialmente la literatura infantil y otras manifestaciones artísticas (ilustración, costura, artesanía, audiovisuales…). Entre los trabajos publicados para niños y jóvenes se han seleccionado aquellos que tienen parámetros pedagógicos coeducativos. Con la excusa de un libro concreto, en cada uno de los rincones de la sala se abordará con los más pequeños un tema relacionado directamente con la coeducación.
*Miércoles 8*
Adhesión a las movilizaciones del 8 de marzo
*Sábado 18*
9:00- 13:30 – 16:00-18:30 / Sala de Baile de Portalea
Taller
Re-cordis Pasar de nuevo por el corazón
De la mano de Kankaneo teatro
Es una experiencia sensorial para recordar, descubrir, aprender, crear y sorprendernos con presencia de nuestro propio universo y el de las demás.
Importante: Inscripciones hasta el 10 de marzo en el mail andretxea@eibar.eus
*19:00 / Coliseo Antzokia*
Obra de teatro
Hobe ixilik
Organizado por el Área de Cultura del Ayto. de Eibar y la Mesa de las Mujeres
Mujer y hombre. Hombre y mujer. Charlando, coqueteando, discutiendo. ¿De qué? No importa. Cosas del día a día, tarta de queso, patinete, almorranas… o temas gordos, cambio climático, política, Me Too… Pero di, ¿Hay que decirlo todo? ¿No es mejor callar a veces?

*28 martes 28 / 18:30 / En Goi-Argi*
Coloquio
Habitaciones propias y Espacios de Empoderamiento
Con La Sinsorga kulturgune feminista y la acogida de Neledantza
En la asociación de mujeres Goi Argi, pionera de las asociaciones de mujeres, comenzamos el coloquio titulado Habitaciones Propias y Espacios de Empoderamiento con un espectáculo de danza que nos ofrecerá Neledantza. A continuación se presentará La Sinsorga, espacio cultural feminista situado, en el Casco Viejo de Bilbao, que promueve actividades para impulsar la cultura y el pensamiento feminista en todas sus formas.
*Finales de marzo / En Andretxea*
Exposición
Andretxea: Nuestra Habitación Propia
De la mano de 12 artistas eibarresas
12 artistas eibarresas, desde múltiples disciplinas artísticas, nos representarán sus Habitaciones Propias en la sala Damasquinadoras de Andretxea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.